Introducción
Cuando ocurre un accidente de tránsito y una persona resulta lesionada, pierde un familiar o sufre daños materiales, el sistema jurídico colombiano ofrece herramientas para obtener reparación. Una de ellas es la demanda por responsabilidad civil extracontractual, que permite reclamar indemnización por los perjuicios sufridos, sin que exista una relación previa entre las partes involucradas.
En este artículo te explicamos en qué consiste este tipo de demanda, cuándo aplica, qué requisitos tiene, cómo se estructura y qué puedes reclamar.
¿Qué es la responsabilidad extracontractual en accidentes de tránsito?
La responsabilidad civil extracontractual se activa cuando una persona causa un daño a otra sin que medie una relación jurídica previa. En el caso de un accidente de tránsito, esto sucede típicamente entre el conductor responsable y la víctima (peatón, pasajero o conductor de otro vehículo), quienes no tenían un vínculo legal antes del siniestro.
El fundamento está en el artículo 2341 del Código Civil, que obliga a reparar el daño causado por dolo o culpa. También puede aplicarse el artículo 2356, cuando el daño es consecuencia del ejercicio de una actividad peligrosa, como conducir un vehículo.
¿Cuándo procede la demanda?
La demanda por responsabilidad extracontractual en un accidente de tránsito procede cuando:
Hay un daño cierto (lesión, muerte, daño material, perjuicio moral o fisiológico).
El accidente fue causado por la conducta culposa de otro (conductor, propietario, empresa).
Existe un nexo de causalidad entre el hecho y el daño.
El SOAT no cubre la totalidad del perjuicio o no aplica.
También procede cuando el responsable no tenía SOAT vigente, cuando la víctima no fue atendida adecuadamente o cuando el daño supera los topes de cobertura legal.
¿Qué se puede reclamar?
La víctima o sus familiares pueden reclamar:
Daño emergente (gastos médicos, reparaciones, traslados)
Lucro cesante (ingresos dejados de percibir)
Daño moral (aflicción por lesiones o pérdida de un ser querido)
Daño a la vida de relación o fisiológico
Indemnización por muerte o incapacidad permanente
Costos de cuidado, apoyo familiar, adecuaciones físicas
La cuantía de la demanda dependerá de los perjuicios efectivamente probados.
¿Qué pruebas se necesitan?
Para estructurar una demanda sólida se requieren:
Informe del accidente de tránsito o denuncia penal
Historia clínica, incapacidades, peritajes médicos
Certificados de ingresos, contratos, declaraciones de renta
Fotografías del lugar del accidente y daños
Testimonios presenciales o periciales
La prueba del nexo causal entre el accidente y el daño es clave para la decisión judicial. Si se trata de una muerte, deben aportarse registros civiles y pruebas de parentesco.
¿Quién puede ser demandado?
Pueden ser responsables:
El conductor del vehículo causante
El propietario o empresa propietaria del vehículo
La aseguradora del vehículo, mediante acción directa
El Estado, si hubo omisión o falla en la vía pública
En muchos casos hay solidaridad entre conductor y propietario, lo que amplía las opciones de recaudo.
¿Qué plazo hay para presentar la demanda?
El término para presentar la demanda por responsabilidad extracontractual es de dos años, contados desde la ocurrencia del accidente o desde el momento en que se conoce plenamente el daño. Este plazo es de prescripción, y puede interrumpirse con conciliación prejudicial o reclamaciones formales.
¿Qué rol juega el SOAT y los seguros?
El SOAT cubre ciertos daños básicos (médicos, incapacidad, muerte), pero tiene topes. Si el perjuicio es mayor o no está cubierto, se debe acudir a la demanda civil. También puede reclamarse a la aseguradora del vehículo responsable si tiene póliza de responsabilidad civil extracontractual.
La existencia de seguro no impide la demanda, sino que facilita el recaudo mediante acción directa.
Conclusión
La demanda por accidente de tránsito con responsabilidad extracontractual es un mecanismo esencial para que las víctimas reciban una reparación justa. Es una vía que exige prueba sólida, conocimiento jurídico y estrategia procesal, pero que puede ofrecer compensación integral cuando el daño supera los límites del SOAT o hay negativa de pago.
En Repara Daños y Perjuicios te acompañamos en la estructuración, presentación y seguimiento de tu demanda, con el objetivo de lograr la indemnización que legalmente te corresponde.