Introducción
Cuando una persona sufre un accidente de tránsito en Colombia y queda con una secuela funcional permanente, tiene derecho a recibir una indemnización por incapacidad permanente a través del SOAT. Este beneficio aplica sin importar quién fue el responsable del accidente, y tiene topes fijados por ley.
En este artículo te explicamos qué se entiende por incapacidad permanente, cuánto paga el SOAT en estos casos, cómo se calcula y cuál es el procedimiento para reclamar esta indemnización.
¿Qué se considera incapacidad permanente según el SOAT?
La incapacidad permanente es aquella que deja a la víctima con una pérdida funcional definitiva, ya sea física, sensorial o mental, que afecta su calidad de vida, su movilidad o su capacidad laboral. No es necesario que sea total: basta con que sea estable y duradera en el tiempo.
Esta situación debe ser diagnosticada por un médico y estar soportada mediante un dictamen de pérdida de capacidad laboral o informe de medicina legal.
¿Cuánto paga el SOAT por incapacidad permanente?
El SOAT cubre hasta 180 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV) en caso de incapacidad permanente. Para 2024 (valor estimado del SMMLV en $1.300.000 COP):
180 SMMLV = $234.000.000 COP aprox.
Este es el valor máximo. El monto final dependerá del porcentaje de incapacidad determinado por el médico tratante o por una junta de calificación.
Ejemplo práctico:
Si una persona sufre una pérdida del 30% de capacidad laboral, recibirá el equivalente al 30% de los 180 SMMLV (es decir, alrededor de 54 SMMLV).
¿Qué documentos necesitas para reclamar esta indemnización?
Para presentar la reclamación por incapacidad permanente ante la aseguradora del SOAT, debes reunir:
Copia del documento de identidad de la víctima
Historia clínica completa
Certificado de incapacidad permanente o dictamen médico
Informe del accidente de tránsito emitido por la autoridad competente
Facturas o constancias de atención médica (si aplica)
Formulario de reclamación de la aseguradora
¿Dónde y cómo se presenta la reclamación?
Debes presentar la solicitud ante la aseguradora que emitió el SOAT del vehículo involucrado en el accidente. Puedes identificarla consultando la placa en el RUNT.
La documentación puede ser entregada en oficinas físicas o a través de los canales digitales habilitados por cada aseguradora.
Plazo para reclamar
Tienes hasta 2 años desde la fecha del accidente o desde que se consolida la incapacidad permanente para presentar tu reclamación. Es recomendable hacerlo tan pronto como cuentes con el dictamen médico definitivo.
¿Qué hacer si la aseguradora niega el pago o ofrece menos?
Si la aseguradora se niega a pagar, o te ofrece un valor inferior sin justificación médica válida, puedes:
Presentar una queja ante la Superintendencia Financiera
Solicitar una segunda evaluación médica
Iniciar una acción judicial por vía civil con asesoría legal
También puedes reclamar por la vía extracontractual si el daño fue mayor o si hay negligencia en la atención.
Conclusión
La indemnización por incapacidad permanente del SOAT es un derecho que muchas víctimas desconocen o no reclaman correctamente. Para obtener el monto que corresponde, es fundamental contar con una valoración médica completa y estructurar adecuadamente la solicitud.
En Repara Daños y Perjuicios te acompañamos en todo el proceso de reclamación, desde el análisis del caso hasta la radicación ante la aseguradora o, si es necesario, la vía judicial. No dejes pasar tu derecho: si sufriste una secuela permanente, estás en todo el derecho de ser reparado.