¿Cómo presentar una demanda de responsabilidad civil extracontractual?

Cómo Presentar una Demanda de Responsabilidad Civil Extracontractual

Introducción

Cuando una persona sufre un daño injustificado —por un accidente, una omisión o una conducta negligente— sin que exista una relación contractual previa con quien lo causó, puede acudir a la vía judicial mediante una demanda de responsabilidad civil extracontractual. Este tipo de acciones permiten obtener reparación económica por perjuicios como lesiones físicas, daños materiales o incluso daño moral.

En este artículo te explicamos, paso a paso, cómo presentar una demanda de este tipo en Colombia, qué requisitos debes cumplir y qué pruebas necesitas.

¿Cuándo aplica la responsabilidad extracontractual?

Aplica cuando:

  • Existe un daño cierto y evaluable.

  • No hay contrato entre la víctima y el responsable.

  • El daño fue causado por una conducta antijurídica (acción u omisión).

  • Hay un nexo causal entre la conducta y el daño.

  • La conducta puede atribuirse a una persona natural o jurídica.

Casos comunes incluyen accidentes de tránsito, caídas en espacios públicos, negligencia médica, daños por actividades peligrosas o incluso publicaciones difamatorias.

Paso 1: Recolectar la información y pruebas del caso

Antes de demandar, debes tener una base probatoria sólida. Reúne:

  • Informe del hecho (tránsito, actas, denuncias)

  • Fotografías, videos, testimonios

  • Historia clínica o peritaje médico (si hay lesión)

  • Certificados de ingresos (para lucro cesante)

  • Facturas o cotizaciones (daño emergente)

  • Dictamen psicológico o psiquiátrico (daño moral)

También puedes solicitar prueba anticipada si temes que alguna evidencia se pierda con el tiempo.

Paso 2: Evaluar la viabilidad jurídica

Es fundamental contar con la asesoría de un abogado que analice:

  • Si se cumplen los elementos de la responsabilidad extracontractual.

  • Si hay prueba suficiente.

  • Si el caso está dentro del plazo legal para demandar (2 años desde el hecho o consolidación del daño).

  • Si existe una aseguradora a la cual dirigir la acción.

Paso 3: Intentar una conciliación extrajudicial (si aplica)

En algunos casos, es posible y recomendable agotar la conciliación prejudicial antes de acudir a los juzgados. Esta etapa puede suspender el término de prescripción y facilitar un acuerdo sin necesidad de juicio.

No es obligatoria en todos los casos, pero puede ser estratégica cuando hay disposición de la contraparte o se quiere demostrar buena fe procesal.

Paso 4: Redactar la demanda

La demanda debe cumplir con los requisitos del artículo 82 del Código General del Proceso. Debe contener:

  • Identificación del demandante y del demandado

  • Narración clara y detallada de los hechos

  • Fundamentos jurídicos (Código Civil, jurisprudencia)

  • Relación de las pruebas aportadas

  • Pretensiones económicas (daños reclamados)

  • Valor de la demanda y jurisdicción competente

También deben anexarse los documentos que soportan las afirmaciones del demandante.

Paso 5: Presentar la demanda ante el juez competente

La demanda debe presentarse ante el juez civil del lugar donde ocurrió el daño o donde reside el demandado. Dependiendo del valor económico reclamado, el proceso puede tramitarse como:

  • Verbal sumario (cuando la cuantía no supera 40 SMMLV)

  • Verbal ordinario (cuando supera ese valor)

Una vez admitida, el juez notificará al demandado y se iniciarán las audiencias para práctica de pruebas y alegatos.

Paso 6: Participar activamente en el proceso

El éxito de una demanda no solo depende de lo que se escribe, sino también de la estrategia procesal, la participación activa en audiencias y la capacidad para sustentar adecuadamente las pruebas.

Contar con representación legal especializada es fundamental para garantizar que cada perjuicio sea debidamente valorado y reconocido por el juez.

¿Qué se puede obtener con esta demanda?

  • Indemnización por daño emergente (gastos reales)

  • Lucro cesante (ingresos dejados de percibir)

  • Daño moral (afectación emocional)

  • Daño fisiológico o a la vida de relación

  • En algunos casos, medidas simbólicas o de no repetición

Conclusión

La demanda por responsabilidad civil extracontractual es la vía legal para exigir que quien causó un daño injustificado lo repare de forma integral. Aunque es un proceso técnico, es accesible con asesoría adecuada y prueba suficiente.

En Repara Daños y Perjuicios te ayudamos a evaluar tu caso, calcular tus perjuicios, estructurar tu demanda y representarte ante el juez con solvencia jurídica y compromiso real con tu reparación.

Repara Abogados

Responsabilidad Civil Contractual