Introducción
La responsabilidad civil extracontractual es uno de los mecanismos más utilizados para exigir reparación por daños injustificados. Se activa cuando una persona sufre un perjuicio sin tener un contrato con quien lo causó. Aunque el concepto puede sonar técnico, su aplicación es muy común en la vida cotidiana.
En este artículo te mostramos ejemplos claros y frecuentes de responsabilidad extracontractual en Colombia, para que identifiques si tu caso puede dar lugar a una reclamación legal o indemnización.
1. Accidente de tránsito entre desconocidos
Dos vehículos colisionan y uno de los conductores sufre lesiones. No existe contrato entre las partes, pero si se demuestra que el otro conductor actuó con imprudencia, hay responsabilidad extracontractual. También aplica si un peatón es atropellado.
La víctima puede reclamar:
Daños materiales (vehículo, bienes)
Daño moral
Gastos médicos y pérdida de ingresos
2. Caída en un centro comercial por piso mojado
Una persona resbala en un supermercado donde no había señalización de peligro. La administración del lugar, como responsable del establecimiento, puede ser demandada por el daño causado.
Este es un caso típico de omisión del deber de cuidado, y genera responsabilidad por parte del dueño o administrador del lugar.
3. Agresión física en un bar o evento público
Una persona es golpeada por otra en un sitio público o durante un espectáculo. Aunque puede haber proceso penal por lesiones personales, también se puede reclamar civilmente por el daño causado.
El agresor puede ser condenado a pagar:
Daño moral
Lucro cesante (por incapacidad)
Daño fisiológico (si hay secuelas)
4. Daños causados por mascotas
Un perro sin bozal muerde a un peatón. El dueño del animal es responsable por los daños causados, incluso si el hecho ocurrió en vía pública. El artículo 2353 del Código Civil establece que el tenedor de un animal responde por los perjuicios que cause.
5. Error médico en hospital privado
Una persona sufre un daño durante un procedimiento médico mal ejecutado. Si se demuestra que hubo negligencia, impericia o falta de consentimiento informado, el profesional o la clínica puede ser demandada por responsabilidad extracontractual.
En estos casos se exige prueba técnica (dictamen pericial) y se reclaman daños materiales y morales.
6. Explosión o fuga de gas en una obra vecina
Un inmueble resulta afectado por una actividad peligrosa (construcción, instalación de gas, maquinaria). Aunque no hay contrato con el vecino o la empresa causante, hay responsabilidad objetiva si el riesgo fue creado por su actividad.
7. Publicación difamatoria en redes sociales
Una persona difama a otra públicamente, afectando su honra o reputación. Aunque puede haber acciones penales por injuria, también es posible demandar por el daño moral y patrimonial causado, bajo la figura de responsabilidad civil extracontractual.
8. Caída por mal estado de la vía pública
Una persona sufre una fractura al caer en un hueco sin señalizar en una vía urbana. El daño es atribuible al Estado por omisión en el mantenimiento. Aplica la responsabilidad extracontractual del Estado, y se reclama mediante una acción de reparación directa.
¿Qué elementos deben probarse en todos estos casos?
Aunque los escenarios varían, todos tienen en común la necesidad de probar:
Que hubo un daño cierto
Que fue causado por la conducta de otra persona (por acción u omisión)
Que hay un vínculo entre esa conducta y el daño
Que el hecho fue antijurídico (la víctima no estaba obligada a soportarlo)
Conclusión
La responsabilidad civil extracontractual no es solo un concepto legal abstracto: se manifiesta en hechos comunes y cotidianos. Si sufriste un daño sin haber firmado contrato con quien lo causó, es muy probable que puedas reclamar una indemnización.
En Repara Daños y Perjuicios analizamos tu caso, te ayudamos a identificar si aplica este tipo de responsabilidad y estructuramos la reclamación para que obtengas la reparación integral que mereces.